tDCS - Estimulación transcraneal por corriente directa

La estimulación transcraneal por corriente directa es una técnica de neuromodulación cerebral no invasiva e indolora que aplica una corriente galvánica a baja intensidad sobre el cuero cabelludo (transcraneal) con el objetivo de estimular áreas específicas del cerebro generando una estimulación excitatoria en un área, y una estimulación inhibitoria en otra.

Tiene su origen como técnica en los primeros estudios experimentales sobre electricidad realizados con animales y humanos en la década de los 60. En esta época se realizaron estudios específicos sobre los efectos de la electricidad en el cerebro a nivel neuronal, a través de los cuales se descubrió que una estimulación eléctrica a baja intensidad podía modular la función cerebral al cambiar la excitabilidad cortical. La técnica se denominó como la conocemos actualmente, tDCS (estimulación transcraneal por corriente directa). En la década de 1990 y, durante las últimas tres décadas, se han realizado muchos estudios en los que se ha aplicado tDCS a diversas afecciones psiquiátricas y neurofisiológicas, como depresión, ansiedad, esquizofrenia, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), adicción y diferentes tipos de dolor. En los últimos años se posiciona como una técnica aplicable en el sector de la fisioterapia, con una amplia evidencia en el campo del dolor y los trastornos motores. 


¿Qué efectos produce en el cerebro?

El cerebro humano contiene cerca de 100 mil millones de neuronas, que se transmiten señales eléctricas entre sí para comunicarse. Estas señales eléctricas se denominan potenciales de acción. Los potenciales de acción son liberados, o "disparados", por las neuronas cuando hay un cambio en el potencial de membrana neuronal en reposo, es decir, cuando se produce una diferencia en el potencial eléctrico entre el interior y el exterior de la neurona. 

Con la técnica de neuroestimulación tDCS, la corriente eléctrica de baja intensidad aplicada a través del cráneo crea un campo eléctrico en el cerebro que polariza el potencial de reposo de la membrana en las neuronas del área específica que se está estimulando. Por lo general, el potencial de membrana en reposo se vuelve menos negativo ("despolarizado") a través de la estimulación excitatoria en un área, y más negativo ("hiperpolarizado") a través de la estimulación inhibitoria en otra área. La despolarización hace que la neurona tenga más probabilidades de disparar potenciales de acción, aumentando la actividad, mientras que la hiperpolarización hace que la neurona tenga menos probabilidades de disparar potenciales de acción, disminuyendo la actividad.

Todas las terapias aplicadas en estimulación transcraneal por corriente directa tienen una amplia base científica con la que se ha demostrado su eficacia para cada tipo de patología.

En base a ello se usa una corriente de baja intensidad que suele oscilar entre 1 y 3 miliamperios, siendo 2 miliamperios la más común cuando el tratamiento se aplica clínicamente. La corriente viaja desde nuestro dispositivo hasta el cerebro a través de dos electrodos; un ánodo, que tiene carga positiva, y un cátodo, que tiene carga negativa. Los electrodos se colocan en la cabeza utilizando el sistema 10-20 comúnmente utilizado en la monitorización de electroencefalografía (EEG).

Una sesión de tratamiento suele ser de 20 minutos, aunque puede durar hasta 40 minutos. Las sesiones se repiten para lograr un efecto de tratamiento acumulativo.


Beneficios de latDCS o estimulación transcraneal por corriente directa

Con este tipo de tratamientos se ha observado una reducción en el consumo de fármacos y la aceleración de los tiempos de recuperación. Además, está demostrada la capacidad de potenciar los efectos de otras técnicas en la práctica clínica, como pueden ser la electrolisis percutánea, la neuromodulación percutánea o el ejercicio terapéutico, entre otros, cuando se aplica de forma combinada con éstas.

Cabe destacar los excelentes resultados obtenidos en los casos de dolor crónico, fibromialgia y transtornos neuromotores.

Aplicación clínica de la tDCS - estimulación transcraneal por corriente directa

La aplicación de tDCS tiene una gran evidencia científica, siendo su origen el campo de la psiquiatría y la psicología, y en los últimos años la evidencia en campo del dolor y trastornos motores la posiciona como una técnica aplicable en el sector de la fisioterapia.

Los campos de aplicación de esta técnica son:

  • Dolor neuropático crónico.
  • Dolor Crónico.
  • Insomnio.
  • Parkinson (recuperación motora y cognitiva).
  • Esclerosis múltiple (fatiga).
  • Tinnitus.
  • Trastornos motores originados por lesiones neurológicas como los derivados de accidente cerebrovascular (ICTUS) u otros.
  • Rehabilitación motora (aprendizaje neuromotor).
  • Migrañas.
  • Fibromialgia.
  • Atención.
  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Adicciones.

Efectos secundarios tDCS

Los efectos adversos de aplicación de esta técnica son leves, siendo:

  • Picor.
  • Hormigueo.
  • Dolor de cabeza (transitorio).
  • Sensación de quemazón.
  • Incomodidad.

No se recomienda su uso en los siguientes casos

  • Pacientes con desfibrilador.
  • Pacientes con marcapasos.
  • Pacientes con estimulador cerebral.
  • Pacientes con metales intracraneales implantados.
  • Pacientes con cráneo abierto, después de la trepanación.
  • Piel dañada o cicatrices recientes.
  • Pacientes pediátricos (menores de 14 años).
  • Embarazadas.

Parking Recomendado:

Dirección:

C/ Rella Kaesmacher, 19. 

Valverde del Camino (Huelva)

Telefono:

657 631 716

Correo electronico:

mantentuequilibrio@gmail.com

Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis!